top of page

Cómo fortalecer la industria local en la Semana del Pequeño Negocio


Mucho se habla de la escasez de alimentos en las góndolas, mientras las tierras destinadas a la agricultura se convierten en sembradíos de placas solares. Por otro lado, los precios de los alimentos siguen aumentando, más de un 20% para el pasado trimestre económico y al mismo tiempo, el dinero de la recuperación agrícola tras los embates de los huracanes Irma y María no llega a los afectados. Nos siguen carcomiendo la burocracia y la falta de empatía.


Hay que fortalecer la industria agrícola local, haciendo un buen plan de uso de terrenos, con siembras planificadas de acuerdo con la demanda de productos, dice Soemi Morales. (XAVIER GARCIA)


La clave está en fortalecer la industria agrícola local, haciendo un buen plan de uso de terrenos, con siembras planificadas de acuerdo con la demanda de productos, que logre balancear las necesidades del consumidor con la producción. Debe aumentarse la educación agrícola en las escuelas y universidades, para hacer resurgir no solo al agricultor primario, sino al valor agregado de ese producto. Crear un producto final más rentable, que sirva a la economía circular, para que redunde en mejores empleos, y a su vez sirva de base en la cadena de suministros.


Hay que emular la gestión de otros países, que usan la tecnología logística con buena gestión de los inventarios e insumo de producción, regionalizan la gestión de almacenamiento, optimizan el transporte y bajan costos de producción, para ser más eficientes en el uso de los recursos. Se trata de ser facilitadores de la empresa privada e invertir en infraestructura comunitaria, que pueda ser autosustentable. Hay inversión federal para esto. Hace falta voluntad y creer en que como comunidad podemos gestionarnos, sin dejarle toda la carga al gobierno.


Esta es la semana de las pequeñas empresas, que ya han demostrado que son la fuente primaria de la resiliencia, la innovación y compromiso. El fortalecimiento de la industria local es condición necesaria para lograr sociedades con más y mejores empleos y con una distribución más equitativa de la riqueza. La producción agrícola es un asunto de seguridad nacional.


Como si se tratara de un viaje al futuro, anticipando los retos actuales, Janvry, A. & Sadoulet, E. (1995), plantearon que los gobiernos tienen la obligación de proteger el comercio agropecuario valiéndose de instrumentos directos e indirectos, con diferentes objetivos, principalmente, apoyar los ingresos de los productores, reducir los costos de alimentación de los consumidores, lograr la autosuficiencia y contrarrestar las intervenciones de otros países. Puerto Rico produce apenas el 15% de lo que aquí se consume, y somos testigos de cómo la falta de excedente de nuestros principales productores agrava la disponibilidad de alimentos en los supermercados. Es momento de actuar. Las economías más poderosas del mundo son las que protegen, invierten y fortalecen su industria local.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page